Foro de discusión FLACSO

8.28.2010 3:43

El miércoles 15 de septiembre, a las 19h00, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ubicada en La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro, se realizará un panel de discusión sobre el libro “Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador” escrito por Christian León. En el evento contará con la participación de Jorge Luis Serrano (Director de Consejo Nacional de Cinematografía), Mercedes Prieto (Profesora investigadora de FLACSO) y Juan Pablo Mogrovejo (Presidente Asociación de Documentalistas del Ecuador).

El libro analiza la gama de matices que propuso el cine documental ecuatoriano a lo largo de su historia para referirse a los pueblos indígenas. A través de un análisis crítico de las dimensiones culturales y políticas de la representación fílmica presenta un fascinante caso estudio de construcción visual de la alteridad en el Ecuador. La libro surge como producto de uno de los proyectos ganadores de la convocatoria 2008 organizada por el Consejo Nacional de Cinematografía.

Christian León es profesor asociado a los programas de Comunicación y Antropología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y profesor invitado en el área de Comunicación en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Es autor de los libros “El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana” y “Ecuador Bajo Tierra. Videografías en circulación paralela”.

Filmes analizados

2:52

Los invencibles shuaras del Alto Amazonas
Año: 1926 (1995) Dirección: Carlos Crespi. Producción: Salesianos,UNESCO, Cinemateca Nacional. Duración: 17’. Formato: 16 mm. Silente. Blanco y negro. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Naturaleza, Comunidad, Evangelización.

Obra fílmica
Año: 1922-1935. Cámara y dirección: Miguel Ángel Álvarez. Producción: casera. Duración: 90’. Formato: 16 mm. Silente. Blanco y negro. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Fiestas populares.

Ecuador, noticiero
Año:192
9-1931. Cámara y dirección: Manuel Ocaña. Producción: Ocaña Film. Duración: 23’. Formato: 35 mm. Silente. Blanco y negro. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: modernización, Estado-nación, Educación.

En canoa a la tierra de los reductores de cabezas
Año: 1936. Dirección: Rolf Blomberg. Producción: SVT (Televisión Sueca). Duración: 12’ 5’’, Formato: 35 mm. Blanco y negro. Fuente: Archivo Fundación Blomberg. Indicadores temáticos: Naturaleza, Comunidad, Economía.

Quito, ciudad de contrastes
Año: 1949. Dirección: Rolf Blomberg. Producción: SVT (Televisión Sueca). Duración: 13’ 10’’. Formato: 35mm. Blanco y negro. Fuente: Archivo Fundación Blomberg. Indicadores temáticos: Modernización, Pobreza.

Petróleo en la selva
Año: 1950. Dirección: Rolf Blomberg. Producción: SVT (Televisión Sueca). Duración: 12’ 40’’. Formato: 35 mm. Blanco y negro. Fuente: Archivo Fundación Blomberg. Indicadores temáticos: Naturaleza, Buen salvaje, Modernización, Explotación petrolera, Tipificación racial.

Indígenas en la pesca del pez espada
Año: 1952. Dirección: Rolf Blomberg. Producción: SVT (Televisión Sueca). Duración: 18’ 30’’, Formato: 16 mm. Blanco y negro. Fuente: Archivo Fundación Blomberg. Indicadores temáticos: Naturaleza, Comunidad, Economía.

Aventuras entre los reductores de cabezas
Año: 1958. Dirección: Rolf Blomberg. Producción: SVT (Televisión Sueca). Duración: 12’ 5’’. Formato: 35 mm. Blanco y negro. Fuente: Archivo Fundación Blomberg. Indicadores temáticos: Comunidad, Tipificación racial, Modernización, Buen salvaje, Naturaleza.

El valle de los tejedores
Año: 1960. Dirección: John Alexander. Producción: United States Information Service. Duración: 28’. Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Economía, Modernización, Estado-Nación, Comunidad, Buen salvaje, Política, Desarrollo.

Jíbaros, un pueblo selvático
Año: 1963. Dirección: Rolf Blomberg. Producción: SVT (Televisión Sueca). Duración: 30’ 3’’. Formato: 16 mm. Blanco y negro. Fuente: Archivo Fundación Blomberg. Indicadores temáticos: Naturaleza, Economía, Comunidad, Cultura, Estado-nación, Modernización.

Pedro, un muchacho indígena
Año: 1965-1967. Dirección: Rolf Blomberg. Producción: SVT (Televisión Sueca). Duración: 20’ 20’’. Formato: 16 mm. Blanco y negro. Fuente: Archivo Fundación Blomberg. Indicadores temáticos: Naturaleza, Economía, Comunidad, Cultura, Estado-Nación, Modernización.

Otavalo, tierra mía
Año: 1967. Dirección: Gustavo Nieto Roa. Producción: Servicio Televisión ONU. Duración: 26’ 20’’. Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Comunidad, Economía, Tipificación racial, Pobreza, Clase social, Modernización, Clase social, Desarrollo, Estado-Nación.

La minga
Año: 1975. Dirección: Ramiro Bustamante. Producción: Kino Producciones. Duración: 14’ 45’’. Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Pobreza, Estado-nación, Comunidad, Modernización.

Entre el sol y la serpiente
Año: 1977. Dirección: José Corral Tagle. Producción: independiente. Duración: 8’ 35’’ Formato: 35 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Cultura, Comunidad, Colonización, Buen salvaje, Estado-Nación.

Los hieleros del Chimborazo
Año: 1980. Dirección: Gustavo e Igor Guayasamín. Producción: Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador. Duración: 22’ Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Denuncia social, Naturaleza, Comunidad, Tipificación racial, Economía, Clase social, Política.

Tsáchila, el hombre colorado
Año: 1980. Dirección: José Corral Tagle. Producción: Consejo Provincial de Pichincha. Duración: 17’ 30’’. Formato: 35 mm y 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional.Indicadores temáticos: Naturaleza, Tipificación racial, Política, Economía, Buen salvaje, Colonización, Comunidad, Cultura, Estado-nación, Modernización.

Quito, país de la mitad
Año: 1981. Dirección: José Corral Tagle. Producción: Consejo Provincial de Pichincha. Duración: 17’. Formato: 35 mm 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Comunidad, Cultura, Naturaleza, Colonización, Evangelización.

Boca del lobo. Simiatug
Año: 1982. Dirección: Raúl Kahlifé. Producción: Casa de la Cultura e Instituto de Estudios de la Comunicación. Duración: 20’. Formato: 35 mm y 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Tipificación racial, Comunidad, Colonización, Naturaleza, Modernización, Estado-Nación, Economía.

Madre Tierra
Año: 1983. Dirección: Mónica Vásquez. Producción: Embajada de la República de Alemania y Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Duración: 25’. Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Naturaleza, Modernización, Migración, Economía, Comunidad.

Éxodo sin ausencia
Año: 1985. Dirección: Mónica Vásquez. Producción: Instituto Cubano de Artes y la Industria Cinematográfica, y el Instituto de Estudios Ecuatoriano. Duración: 18’. Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Modernización, Comunidad, Economía, Migración, Naturaleza, Cultura, Migración, Estado-Nación.

Tiag (lo que aún existe y es inagotable)
Año: 1987. Dirección: Gustavo e Igor Guayasamín. Producción: Centro Educativo Audiovisual Don Bosco. Duración: 50’. Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Evangelización, Comunidad, Denuncia social, Naturaleza, Pobreza, Cultura, Religión, Tipificación racial, Política.

Madre Tierra II
Año: 1991. Dirección: Mónica Vásquez. Producción: CARE Internacional, PROMUSTA y Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Duración: 25’ 37’’. Formato: 16 mm. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Migración, Pobreza, Naturaleza, Modernización, Estado-Nación, Comunidad, Desarrollo, Economía.

Pueblos ocultos en peligro
Año: 2004. Dirección: Ana Echandi y Aritz Parra. Producción: CICAME. Duración: 55 minutos. Formato: Dvcam. Color. Fuente: Archivo de Cinemateca Nacional. Indicadores temáticos: Occidentalización, Colonización, Territorio, Estado-nación, Costumbres, Tradiciones, Desarrollo.

Los guerreros kichwa y el petróleo
Año: 2004. Dirección: Holdger Riedel y Siegmund Thies. Producción: Canal Arte y Geo TV. Duración: 52 minutos. Formato: Dvcam. Color. Fuente: Archivo de Cinememoria. Indicadores temáticos: Occidentalización, Explotación petrolera, Contaminación, territorio, Estado-nación, Costumbres, Tradiciones, Naturaleza, Desarrollo.

Tu sangre
Año: 2005. Dirección: Julián Larrea. Producción: Julián Larrea. Duración: 71 minutos. Formato: Dvcam. Color. Fuente: Archivo de Cinememoria. Indicadores temáticos: Estado-nación, Colonización, Ciudadanía, Desarrollo, Identidad, Raza.

Sacha runa yachay
Año: 2006. Dirección: Eriberto Gualinga. Producción: Selva Sarayacu Comunicaciones. Duración: 18’. Formato: Minidv. Color. Fuente: Archivo Selva Sarayacu Comunicaciones. Indicadores temáticos: Territorio, Comunidad, Contaminación, Costumbres, Tradiciones, Madre Tierra, Desarrollo.

Taromenani: el exterminio de los pueblos ocultos
Año: 2007. Dirección: Carlos A. Vera. Producción: Cámara Oscura. Duración: 60 minutos. Formato: Dvcam. Color. Fuente: Archivo de Cinememoria. Indicadores temáticos: Occidentalización, Colonización, Territorio, Estado-nación, Costumbres, Tradiciones, Desarrollo.

Propuesta para la Asamblea Constituyente en Montecristi
Año: 2008. Dirección: Siegmund Thies. Producción: CONAIE, Fundación Pachamama. Duración: 25 minutos. Formato: Dvcam. Color. Fuente: Archivo de la CONAIE. Indicadores temáticos: Territorio, Estado-nación, Explotación de recursos naturales, Ciudadanía y Organización social, Desarrollo.

Descargar prólogo

2:17

.
Centro de Estudios Antropológicos
El Colegio de Michoacán

Ventas

1:46

Puntos de venta en el Ecuador:


.
Para pedidos y ventas en el exterior:


La Caracola Editores
Av. Colón y 9 de Octubre
Edificio Plaza Colón N 117
(593 2) 603-5618
.

Miguel Ángel Álvarez

1:33

Obra fílmica (1927-1935) de Miguel Ángel Álvarez

Carlos Crespi

1:29

Los invencibles shuaras del alto Amazonas (1927) de Carlos Crespi

Manuel Ocaña

1:25

Noticiero Ecuador (1929-1931) de Manuel Ocaña

Rolf Blomberg

1:22

Pedro, un muchacho indígena (1965) de Rolf Blomberg

John Alexander

1:16

El valle de los tejedores (1960) de John Alexander

Gustavo Nieto Roa

1:12

Otavalo tierra mía (1965) de Gustavo Nieto Roa

José Corral Tagle 2

1:03

Quito, país de la mitad (1981) de José Corral Tagle

Freddy Elhers

1:00

Chimborazo. Testimonio campesino de los andes ecuatorianos (1979) de Freddy Elhers

Raúl Khalifé

0:57

Boca de lobo. Simiatug (1982) de Raúl Khalifé

Gustavo e Igor Guayasamín

0:55

Los hieleros del Chimborazo (1980) de Gustavo e Igor Guayasamín

José Corral Tagle

0:51

Tzáchila, El hombre colorado (1980) de José Corral Tagle

Holdger Riedel y Siegmund Thies

0:46

Los guerreros kichwas y el petróleo (2004) de Holdger Riedel y Siegmund Thies


Siegmund Thies

0:02

Propuesta para la Asamblea Constituyente en Montecristi (2008) de Siegmund Thies

Julián Larrea

8.27.2010 23:58

Tu sangre (2005) de Julián Larrea

Eriberto Gualinga

23:47

Runa Yachay (2006) de Eriberto Gualinga


Índice

23:10

Prólogo/9

Introducción /17


1. Documental, representación y poder /25
Subalteridad y representación /27
Imágenes de subalteridad /27
Representación de indígenas /30
Vigencia histórica del cine sobre indígenas /32
El documental indigenista /34
La tecnología cinematográfica /36
El documental /38
El indigenismo /42
Captura cinematográfica de la diferencia cultural /46
Apetito de otredad /46
Cine, biopoder y performatividad /49
Colonialidad del cine documental /57
Colonialidad del poder /57
La doble gubernamentalidad /60

2. El documental indigenista en el Ecuador /63
Breve historia del cine ecuatoriano /65
Tres etapas del cine indigenista /76
El cine de los pioneros /77
La producción extranjera /78
El cine nacionalista /79
Tendencias históricas /80
Cine y video /81
Provincias /86
Nacionalidades /88

3. El cine de los pioneros /91
El surgimiento fílmico del otro /95
La evangelización del «jíbaro» /99
La educación indígena /111

4. La mirada extranjera /115
El balcón del explorador /119
El discurso del desarrollo /133

5. Filmar la nación /143
La mitificación del pasado /151
La fuerza bruta de trabajo /157
Aculturación, transculturación y migración /167
Cine observacional y relato naturalista /175
De la naturaleza al medioambiente /187
Colonialidad global y performatividad indígena /195

6. Visiones del siglo XXI, por Karolina Romero A. /199
Continuidades y rupturas en la mirada de «lo indígena» /202
Continuidades /203
Rupturas /205
El sujeto indígena y su mundo /207
Lo indígena y su mundo /207
Guerreros natos /210
Movilización social y lucha por los derechos /214
Políticas de la representación de «lo indígena»/217
La visión hegemónica blanco-mestiza /217
Una mirada alternativa /220
La producción indígena /224
Conclusiones /227


Anexos /231
Anexo 1 /233
Anexo 2 / 239
Anexo 3 / 241

Bibliografía /249

21:14

Diseño Sebastián Malo

Presentación

20:34

Título: Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador
Autor: León, Christian
Editorial: Consejo Nacional de Cinematografía
Lugar: Quito
Año: 2010
Páginas: 271
Materias: Cine, Estudios Culturales, Colonialidad, Indigenas, Ecuador
.
¿De qué manera las tecnologías visuales contribuyen a construir y transformar los imaginarios sobre el «otro»? ¿Qué proyectos políticos están detrás de las imágenes con las que han sido retratados los pueblos indígenas? Al analizar las diferentes representaciones que el cine documental ecuatoriano ha hecho de los pueblos indígenas a lo largo de su historia, este libro presenta un fascinante caso de construcción visual de la alteridad. Reinventando al otro analiza la gama de matices que propuso la imagen cinematográfica para referirse a los pueblos indígenas. Sugiere que las representaciones de lo indígena reflejan las fantasías y ansiedades de quien las produce. Éste es el punto de partida para explicar cómo se construye al otro desde unas miradas, unos lugares de enunciación y unos proyectos ideológico-políticos concretos.

El libro aporta una definición del documental indigenista basada en la tecnología (cinematográfica), el género (documental) y el discurso (indigenismo). Con esta definición, se busca valorar las maneras en que el cine documental ha hecho visibles a los pueblos indígenas, al tiempo que analizar críticamente las formas de mirar la diferencia cultural. Así, se interroga tropos y narrativas que asocian al indio con una realidad despolitizada, ahistórica y telúrica signada por la idealización, el exotismo y el naturalismo. Desde esta perspectiva, se logra ilustrar las formas como el documental indigenista reproduce las ambivalencias del colonialismo dentro de la modernidad.